martes, 4 de octubre de 2011

Nuevos Airbags

El airbag se ha convertido en un elemento primordial a la hora de dotar de seguridad pasiva a un automóvil. En un artículo anterior hablamos de los airbags laterales, de gran importancia dada la poca protección de la carrocería en un impacto lateral. Sin embargo en los últimos años, meses y días se están desarrollando e incorporando nuevos airbags en lugares antes impensados.
Toyota esta desarrollando un airbag central trasero para proteger que las cabezas de los ocupantes de dichas plazas impacten entre sí. Este airbag se despliega desde el techo, de la siguiente manera:

Airbag trasero central-Toyota
 Evidentemente estos airbags deben tener sensores de control automático que determinen si la plaza central esta o no ocupada, ya que si fuera la primera opción causaría daños al pasajero central.
Un novedoso airbag que ya se ha llevado a un vehículo de serie es uno que se despliega detrás de los apoya-cabezas traseros en el pequeño citycar Toyota iQ, que protege las cabezas de los pasajeros de dichas plazas, muy necesario si se ve la poca protección que proporciona la carrocería en caso de un impacto trasero en este tipo de vehículo:

Toyota iQ - vista trasera

Airbag trasero Toyota iQ

Ford por su parte ha diseñado un airbag que esta dentro de los cinturones de seguridad de las plazas traseras, incorporándolo de serie como dotación de seguridad en el Ford Explorer 2011
Airbag en cinturón- Ford

 El airbag reduce la presión que ejerce el cinturón sobre el cuerpo de la persona en caso de choque. El gas usado para inflar el airbag es de tipo frío para no causar las posibles quemaduras que provoca el gas en los airbag clásicos



La marca del óvalo azul también esta desarrollando un airbag delantero para el conductor con una hendidura para proteger la zona pélvica en el momento de inflado máximo del airbag:




Por último GM acaba de anunciar hace unos días que a partir del 2012 empezará a incluir en algunos modelos de producción un nuevo airbag delantero central:

Airbag central - GM

Este airbag limita el desplazamiento lateral del conductor en caso de choque lateral:

La  otra función que puede cumplir es proteger a los ocupantes de un posible impacto entre sí, en caso que viaje acompañante: 


 

¿Cuál será el próximo airbag?

sábado, 17 de septiembre de 2011

Sistemas detección de peatones y visión nocturna



Cada vez más los autos de alta gama se pueden equipar con el sistema de visión nocturna, y algunos además cuentan con sistemas de detección de peatones.

Detección de peatones:
Volvo con su modelo S60 fue uno de los primeros fabricantes en desarrollar e incorporar un sistema avanzado de reconocimiento de peatones, que incluso en determinadas circunstancias  frena el auto (o ayuda a frenar) en caso de un atropello inminente.


El video muestra como las cámaras y sensores van detectando los peatones, para que luego el sistema de control determine si la trayectoria de los peatones se interpondrá en la del automóvil. 



Este sistema funciona de manera óptima en condiciones de buena visibilidad, a diferencia de los que veremos a continuación que son pensados para detectar peatones en la noche, pero no actuan sobre los frenos como hace el de Volvo, sino que solo le avisan al conductor de la situación de peligro.


Sistema de visión nocturna y detección de peatones:
Audi en sus modelos de alta gama ofrece la posibilidad de incorporar un sistema similar al de Volvo en cuanto a que es capar de detectar peatones, pero diseñado principalmente para la detección en la noche, por eso esta asociado directamente al sistema de visión nocturna. La pantalla de visión nocturna se encuentra en el tablero entre el velocímetro y el cuenta revoluciones. Cuando un peatón es detectado se lo marca con un rectángulo en amarillo, y si el sistema detecta que se encuentra dentro de la trayectoria del auto (según la distancia y velocidad) cambia el color a rojo y emite una alerta sonora para avisar al conductor.




BMW y Mercedes Benz también disponen de sistemas de visión nocturna con detección de peatones, aunque en el caso de Mercedes los peatones detectados no se resaltan tan claramente como si lo hace el sistema de Audi o el de BMW que si detecta un peatón en situación de peligro muestra una señal de peligro en la pantalla.

Detección de peatones y visión nocturna M-Benz. (fuente de imagen)
Detección de peatones y visión nocturna BMW.
Si dispone de Head-up display (información proyectada en el parabrisas) se ve algo similar a esto:

Indicación de peatones con Head-up display-Bmw



Visión nocturna de Mercedes Benz:


Con el tiempo, cuando bajen los costos de estos sistemas y sean más accesibles se los podra ver no solo en autos de alta gama.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Delimitadores de carril

Los delimitadores de carril, también conocidos como separadores pueden ser de diversas formas. Los que nos interesa comentar hoy son los utilizados aquí principalmente para las ciclo vías  (bici sendas) cuando estas están construidas junto a la avenida o ruta o como parte de la banquina. Lo ideal sería que las ciclo vías estuvieran lo más alejadas posible de la senda de circulación de los automóviles, pero a veces por un tema de espacio (principalmente cuando son dentro de las ciudades) o por un tema de costos, se construyen junto con la banquina. En varios países en esos casos mencionados (ciclo vía junto a la avenida de circulación) simplemente se pinta una línea divisoria. Sin embargo para darle más seguridad, mejor señalamiento e importancia al carril de los ciclistas, otros diseños incluyen elementos separadores o delimitadores de carril. En realidad, si los conductores respetaran la señalización y las líneas divisorias de carril no sería necesario agregar los separadores, pero lamentablemente en nuestros países latinoamericanos principalmente por la falta de respeto a las normas, se agregan los separadores de carril. Ahora bien, el agregado de elementos en el pavimento no es algo que se pueda hacer sin antes analizar que peligros traerá eso que se esta colocando. No puede ser que por “proteger” a los ciclistas se generen inconvenientes y peligros a otros integrantes del tránsito.
Los separadores que se están usando más asiduamente en nuestras ciclo vías son del siguiente tipo:

Separadores de ciclo vía (Fuente de  imagen)
Separadores de ciclo vía (Fuente de imagen)

Como se ve, cumplen su función de delimitar el carril de los ciclistas, pero en estos casos son demasiado altos, y peor aún, al colocarse uno separado de otro se generan bordes que pueden ser peligrosos si por equis motivo un motociclista los embiste. También para los autos pueden ser un elemento peligroso. Esta bien que se quiera proteger a los ciclistas, pero esta mal que para ello se utilicen elementos que pueden ocasionar peligros a otros. Además  cuando estos separadores son colocados en rutas aumentan su peligrosidad, ya que ahí si un motociclista que los embiste a 60km/h, o más, nos podemos imaginar las consecuencias. Existen delimitadores de carril que son más bajos y más seguros en caso de embestirlos:

Separador de carril (Fuente de imagen)

Separador de carril (Fuente de imagen)

Delimitador de carril de goma (Fuente de imagen)

Esta bien, algunos dirán que con este tipo de separador los automovilistas pueden invadir el carril de los ciclistas. Y sí, puede ser, pero los otros separadores tampoco son una muralla que impida que un auto descontrolado, por ejemplo, no la sobrepase. Entonces, porque mejor no utilizar un delimitador que le de la importancia que tiene la ciclo vía pero que no genere peligros a otros vehículos.


Todo el análisis anterior para los separadores de carriles de ciclo vía se aplica a los separadores de carril de ómnibus ya que en varios países se utiliza el mismo separador, o similares a los vistos en las primeras imágenes, que son demasiado altos, colocados con separaciones entre sí y de borde perpendicular (o casi) al pavimento:
Carril Transmetro, Colombia:
Transmetro Colombia (Fuente de la imagen)
 
Carril bus, Transmetro Colombia (Fuente de la imagen)
 
En algunos carriles de bus/taxi en España utilizan un separador distinto:
Separadores de carril en España (Fuente de la imagen)
Si bien el borde es más inclinado, la altura sigue siendo excesiva y puede provocar complicaciones...
Auto montado al separador (Fuente de la imagen)
 Ver nota completa, clic aquí.

Separador carril bus (Fuente de imagen)

En un carril bus, taxi y moto de San Sebastian el seprador es más bajo:
Separador de carril (Fuente de imagen)
En este caso la altura parece correcta, sin embargo el borde sigue siendo demasiado perpendicular. Debe haber sido por esto último que a pedido de los motociclistas principalmente se han decidido a quitarlos, más información clic aquí.
El carril del Metrobús en la Ciudad de México:

Metrobús, México (Fuente de imagen)

En la imagen se pueden ver dos tipos distintos de separadores, uno un poco alto (el que se ve a la derecha en segundo plano) y el otro bastante correcto en tamaño y forma (el que se observa al centro de la imagen).

Para el STM de Montevideo se esta construyendo el carril bus de Av. Garzón, que en una parte (según el proyecto) quedaría similar a esto:

Proyecto de Carril bus STM- Av. Garzón Montevideo
Aquí el separador (en color amarillo) es casi un pequeño cantero central si se considera el ancho, aunque las separaciones generan “huecos” innecesarios que se convierten en puntos peligrosos. ¿Quedará así al final?


Como hemos visto cuando es necesario delimitar un carril hay distintas formas de hacerlo. Lo ideal sería pintar una línea divisoria pero a veces por problemas de no respeto a la señalización no hay otra opción que poner algún delimitador. En esos casos los separadores más adecuados en nuestra opinión son los de baja altura y con una suave inclinación en el borde, que no dañe los vehículos en caso de embestirlos y que no sea un peligro mayor para los motociclistas.



Enlaces a artículos con otros problemas de los delimitadores del carril de bus:

domingo, 21 de agosto de 2011

Sistemas avanzados de iluminación frontal en autos

Los siguientes videos muestran sistemas de iluminación de automóviles con un moderno  sistema de iluminación adaptativa AFS (Adaptative Frontlighting System-sistema avanzado de iluminación frontal). Este sistema es el que permite la iluminación en curva mediante el control de distintos parámetros: velocidad, ángulo de giro del volante, tráfico, etc. Además en estos videos se puede ver como un sistema AFS actuaría en conjunto con el sistema GPS para mejor funcionamiento y así por ejemplo determinar con anticipación una esquina y poder cambiar la iluminación para una mejor respuesta. También el sistema AFS ayuda a que el vehículo no encandile a los conductores de otros autos que circulan en el mismo sentido o en sentido opuesto, ya que mediante sensores y cámaras va detectando a que distancia se encuentran dichos autos y modifica el haz de luz en consecuencia.

Audi denomina al siguiente sistema AFS como "Advanced Frontlighting System":


Sistema de iluminación AFS con enlace al GPS:



En la siguiente imagen se aprecia como puede variar el alcance del haz de luz del faro delantero izquierdo para no encandilar al conductor del auto que viene en sentido opuesto, después que pase ese auto el haz vuelve a su posición de máximo alcance:
Funcionamiento en curva de luces adaptativas y luz larga automática BMW:



Luz larga automática/adaptativa Mercedes-Benz:

.




Fuente de los videos:
Audiclubespana,
m3soupy,
vía Youtube

sábado, 6 de agosto de 2011

Giros de ómnibus en la ciudad

Fuente de la imagen
 Eco que nos publicó el día 5 de agosto de 2011 el diario El País de Uruguay: 

 Giros de ómnibus
Javier | Canelones
@| "En menos de dos meses nos hemos enterado de al menos tres personas muertas atropelladas por ómnibus del transporte colectivo de pasajeros que intentaban doblar en una esquina.
Cada vez que un ómnibus se dispone a girar es un momento de peligro dado el tamaño del mismo. Lo mismo sucede con los camiones grandes. Es por esa razón que los conductores de dichos vehículos deben tomar las precauciones necesarias.
Evidentemente, cuando vemos que se repiten estas tragedias es porque no son casualidades, y si analizamos la forma en la que doblan muchos conductores de ómnibus obtenemos algunas de las causas. La principal a mi modo de ver: la velocidad del giro excesiva.
En este comentario no quiero cargar toda la responsabilidad del problema a los conductores, ya que también las empresas, que exigen horarios imposibles y no los capacitan correctamente, tienen su cuota parte. Es por esto último que sería bueno que la empresas tomen este tema con la importancia que tiene, y que de no ser así los propios conductores exijan ser capacitados y respetados en sus horarios.
Independientemente de esto, los cuerpos fiscalizadores también deben controlar que los ómnibus cumplan con las normas, al igual que los demás integrantes del tránsito, y no como hoy que se les da cierta permisividad para infringir algunas de ellas".


jueves, 14 de julio de 2011

Kit de xenón (instalados sin homologación)




Kit de xenón.
En el siguiente artículo vamos a seguir comentando y analizando porque son inapropiados los kit xenón instalados SIN homologación, como complemento de un artículo anterior.

Características de los faros de xenón homologados:
Las LÁMPARAS de xenón tienen varias ventajas frente a las halógenas:
*iluminan más (3 veces más que las halógenas aproximadamente para igual potencia, en determinadas temperaturas de color)
*tienen mayor vida útil (hasta 5 veces más que las halógenas)
*menor consumo.
1. Faro xenón homologado de fábrica  (óptica con proyector elíptico)

2. Diagrama interno del proyector (Fuente de imagen)

Estas ventajas mencionadas han hecho que varias marcas de automóviles instalen dichas lámparas, pero para hacerlo deben diseñar una óptica que sea capaz de controlar el flujo de luz mayor que genera una lámpara de xenón en comparación con una halógena.
La mayoría de los faros de xenón de fábrica incorporan una óptica con un proyector elíptico (imagen 1 y 2) con un lente muy característico y fácil de ver, pero hay que tener en cuenta que también los hay de este tipo para lámparas halógenas y también hay lámparas de xenón en ópticas sin proyector elíptico, aunque en cualquier caso dichas ópticas han sido homologadas de fábrica cuando vienen como equipo original en los vehículos. Artículo anterior relacionado.

¿Por qué es peligrosa una instalación sin homologación de kit de xenón? 
Al instalar un Kit de xenón se sustituye la lámpara halógena de fábrica por una de xenón (o por algo parecido que tiene dentro gas xenón). El problema surge cuando la óptica donde se coloca fue diseñada para lámparas halógenas, debido a que en ese caso es imposible controlar el flujo luminoso mayor producido por la lámpara de xenón y se genera una dispersión descontrolada de la luz.
El conductor además sufre sin saberlo el llamado efecto autoencandilamiento, generado por esa dispersión descontrolada de la luz (se ilumina en exceso la parte frontal cercana al faro), y eso determina una disminución de la capacidad visual a distancia, como consecuencia de la contracción de la pupila.
Por eso, la normativa europea por ejemplo exige que cada óptica sea homologada con la lámpara con la que funcionará (Reg. nº48). En las normas europeas además, para poder instalar lámparas de xenón, el vehículo debe contar con un control automático de altura de faros y lavafaros, cosa que estos kit de xenón no incluyen. En USA el sistema lavafaro no es obligatorio. 
Modificaciones no reglamentarias hacen perder el permiso de circulación del vehículo (esto en los países donde existe normativa y una inspección técnica que funciona correctamente).

Detalles de la normativa europea:
Los artículos principales en las normas europeas que hablan del control automático de altura y lava faro son:
(Del E/ECE/324- Regulación Nº 48)
6.2.
Luz de cruce (Estatuto de los números 98 y 112)
6.2.6.2. Dispositivo para nivelar los faros
6.2.6.2.1. En el caso de que un dispositivo para nivelar los faros sea necesario para adaptarse a la requisitos de los apartados 6.2.6.1.1. y 6.2.6.1.2., el dispositivo será automático.
6.2.9. Otros requisitos
Luces de cruce con una fuente de luz LED o un módulo (s) de producción de la
principal del haz de cruce y con un total de flujo luminoso objetivo que
supere los 2.000 lumens sólo se instala junto con la instalación de
dispositivo de limpieza de faro (s) de acuerdo con el Reglamento N º 45. 10 /
*Como se lee en el punto 6.2.9, ya la normativa europea incorpora también las nuevas luces LED.
De cualquier manera, lo peor y más peligroso sigue siendo el tema de la óptica misma. No es casual entonces que quienes han instalado kit xenón vayan encandilando a los demás usuarios de la vía.

Normativa en Uruguay:
Si bien aquí en Uruguay, como en varios de los países Latinoamericanos (a excepción de algunos, ver detalle más abajo de nombre: "Normativa en Brasil y Argentina"), no existe la adecuada reglamentación que contemple y prohíba explícitamente estas instalaciones, si se aplicaran las normas de TRÁNSITO actuales, a cualquier vehículo que vaya molestando y encandilando a los demás perfectamente se lo puede sancionar. Entiendo que en primera instancia la responsabilidad de ciertos controles que son técnicos es de las empresas que realizan el control técnico vehicular, pero como no todos los vehículos pasan por dicho control, o peor aún, algunos lo pasan y luego le instalan los kit, entonces debería haber por parte de los cuerpos fiscalizadores (capacitación mediante)  un control de los vehículos en la propia calle.  Y a las pruebas me remito, en los reglamentos que existen en Uruguay, el que aplica la Policía Caminera (Reglamento Nacional de Circulación Vial) dice:
En el Capitulo VII, ‘De las luces y reflectantes’ 7.1 Los vehículos automotores de más de dos ruedas deberán estar provistos de dos faros principales delanteros que, cuando estén encendidos, emitan una luz blanca o de color amarillo selectivo……. Estos faros deberán estar de tal manera conectados que el conductor pueda seleccionar con facilidad dos emisiones de luz proyectadas a alturas distintas y que satisfagan los siguientes requisitos:
a) Luz baja: será una emisión asimétrica que permita ver personas, vehículos y obstáculos a una distancia no menor de treinta metros al frente, de noche y con tiempo claro. No deberá ser deslumbrante, ni causar molestias a los demás usuarios...
El que se aplica en Montevideo (la Ordenanza General de Tránsito de Montevideo), cuando se define las luces y elementos reflectantes que debe tener un vehículo habilitado para circular, en el capitulo III, dice textualmente: ‘por luz de cruce se entiende la luz del vehículo destinada a alumbrar la vía delante del vehículo, sin ocasionar deslumbramiento o molestias injustificadas a los conductores y otros usuarios de la vía que vengan en sentido contrario’.
Entonces Sres. directores de la Caminera y de Tránsito de las distintas intendencias: ¿por qué no hacen cumplir las leyes que tenemos?. Están desactualizadas las normas, sí, pero dejan en claro que no se puede llevar una luz que vaya encandilando a los demás. En los kit xenón instalados sin homologación es fácilmente comprobable a simple vista ver como van encandilando, aún en pleno día con dichas luces es una molestia.
*La nueva Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (18.191), es más básica, que los reglamentos anteriormente señalados. Para el tema de las luces simplemente dice lo siguiente:
Los vehículos, Art. 29.- De los diferentes elementos.
1) Todo vehículo automotor, para transitar por la vía pública, deberá poseer como mínimo el siguiente equipamiento obligatorio, en condiciones de uso y funcionamiento:
ítem D) Sistemas y elementos de iluminación y señalización que permitan buena visibilidad y seguridad en la circulación y estacionamiento de los vehículos.
Luego en la sección: Infracciones y sanciones de Tránsito, Artículo 56.-
Los vehículos que no cumplan lo dispuesto en la presente ley y no ofrezcan la debida seguridad en el tránsito, podrán ser retirados de la circulación, sin perjuicio de que la autoridad competente podrá autorizar su desplazamiento precario estableciendo las condiciones en que ello deberá hacerse.

Importante: 
Quienes instalen kit de xenón de una manera inadecuada además de perder el permiso de circulación, ante un eventual siniestro podrían perder la cobertura del seguro por hacer modificaciones no homologadas, aunque para que esto sea claro en nuestro país habría que actualizar y agregar algunas normas.

Kit de xenón homologados: 
Existen kit de xenón que son totalmente homologados para su instalación, pero dichos kit en Europa vienen con la óptica completa para sustituir la de fábrica, y además incorporan un control automático de altura y un lavafaro como indica la norma. De esta manera, luego de instalar ese kit se puede pasar por un control técnico vehicular para que la modificación sea verificada y homologada. Obviamente no hay para todos los modelos de autos, solo algunos. Más información de la empresa Hella: clic aquí.

Consideraciones extras de los kit xenón: 
Otro aspecto importante a tener en cuenta y que muchos de los kit no cumplen, es el requisito del color de la luz blanca emitida por la lámpara que exige la normativa europea. Me estoy refiriendo continuamente a dicha normativa porque muchas publicidades de estos kit dicen cumplirla totalmente, y eso es falso, si la cumplieran totalmente deberían venir conjuntamente con la óptica de intercambio, con control automático de altura y un sistema de lavafaro, de lo contrario es imposible decir que el Kit cumple con todos los requisitos técnicos; lo que cumplen ALGUNOS kit es el requisito de la lámpara misma que en algunos casos puede sí estar homologada por la Reg. nº99 (Unece, Uniform provisions concerning the approval of gas-discharge light sources for use in approved gas-discharge lamp units of power-driven vehicles/Reg. nº99), pero con eso solo NO ALANZA para homologar el SISTEMA DE FARO XENÓN COMPLETAMENTE como hemos dicho. Además, como ya dijimos también aunque nuestra normativa de circulación de tránsito por ejemplo no sea explícita y no nombre a las lámparas de xenón, si dice que no puede llevarse una luz que encandile, entonces por lo explicado más arriba la única manera para que un sistema de faros de xenón no encandile es que cumpla con las normas europeas que detallan claramente como es dicho faro homologado COMPLETO. 
La temperatura de color 'K' (K=kelvin: unidad de temperatura de color) de una lámpara nos da la idea de que tan blanca o no es la luz emitida (figura 3).
3. (Fuente de la imagen)
Los mayores flujos luminosos de las lámparas de xenón se consiguen con temperaturas de color en el rango de 3000K a 5000K (siendo el máximo: 3000-3500 lumens de flujo luminoso para lámpara de xenón de 3100K), y es además en donde se logra la mejor respuesta del ojo humano en esos colores, por eso las lámparas de xenón que equipan de fábrica a los vehículos esta en estas temperaturas de color (generalmente entre 4000K-5000K). En temperaturas de color mayores a 6000K la calidad de la respuesta recibida empieza a disminuir. Otro problema de algunos kit de xenón esta como decíamos en este apartado ya que ofrecen lámparas de 8000K o más (temperaturas de color que generan menos Lumens y por lo tanto menos iluminación), siendo claramente identificables porque el color de la luz emitida se ve en un tono muy azulado, y más arriba el color se comienza a tornar violeta.

Flujo luminoso en función de la temp. de color (halóg. 3200K vs xenón 4200K y otros)

Temperaturas de color superiores a 7000K para cualquier tipo de lámpara de faro delantero producen una luz blanca que no entra dentro de lo permitido en la normativa europea, y la máxima temperatura de color en xenón permitida allí para cumplir los requisitos de color es de 5000K.
*Al hablar de temperatura de color de lámparas de xenón, en realidad debería decirse "temperatura de color correlacionada".

Normativa en Brasil y Argentina:
En Brasil: A partir de este año se ha prohibido la instalación de kit de xenón en vehículos que no ofrezcan los requisitos de fábrica para dicha lámpara, mediante Resolución 384 del CONTRAN, que modifica reglamentos de artículos del Código de Tránsito Brasilero, Ley 9.503.
En Argentina: En el artículo 31 de la Ley Nacional de Tránsito 24.449, referente a los requisitos de los elementos de iluminación de los vehículos: 
a) Faros delanteros: de luz blanca o amarilla en no más de dos pares, con alta y baja, ésta de proyección asimétrica. Queda prohibido a cualquier vehículo colocar o usar otros faros o luces que no sean los taxativamente establecidos en esta ley, salvo el agregado de hasta dos luces rompe niebla y, sólo en vías de tierra, el uso de faros busca huellas.
También, según el decreto reglamentario Nº 779/95, ANEXO I, ítem B.3.5.1: “Cada dispositivo de iluminación o señalización debe utilizar el tipo de lámpara conforme a las indicaciones del fabricante del dispositivo o del vehículo”.

Conclusiones finales:
Esperemos que con estas aclaraciones e informaciones, más las que se puedan agregar, quienes deben controlar los elementos de los vehículos lo hagan, y quiten de las calles a los que ponen en peligro a los demás. También se empiezan a ver kit de xenón instalados sin homologación en camiones pesados que tienen que pasar controles mayores:MTOP, en donde un kit xenón por la altura de las luces es aún más peligroso y encandila más.
Agregaría para finalizar como me parece que se podría empezar a fiscalizar y controlar este tema:
Primero: debería prohibirse explícitamente la instalación de los kit xenón en vehículos que no tengan los todos los requisitos para un funcionamiento seguro (principalmente óptica homologada para lámpara de xenón).  Simplemente se necesita agregar a la redacción de la parte de luces en la nueva Ley Nacional de Tránsito o reglamentar al respecto algo similar a la normativa Argentina, dejando en claro que “cada dispositivo de iluminación debe utilizar el tipo de lámpara conforme las indicaciones del fabricante del dispositivo o del vehículo”. Solo permitir la venta de los kit completamente homologados, y en ese caso en los talleres de instalación se expediría un certificado que expresa la reforma realizada, que luego debe ser homologada por una inspección técnica.
*Los instaladores de los kit tienen incluso más responsabilidad que quienes lo venden, porque son ellos quienes en el 100% de los casos los instalan en ópticas diseñadas para lámparas halógenas.
Segundo: se debería empezar a fiscalizar con grandes operativos específicos para el control de dichas luces, que son fácilmente identificables en casi la mayoría de los kit de xenón instalados sin homologación, y más conociendo que tipo de luz viene de fábrica en los distintos modelos (para esto se necesita una capacitación). Pero si les parece que el tema es algo técnico y el cuerpo fiscalizador no tiene los conocimientos ni las herramientas para hacer un control a fondo en la calle, lo mejor seria que a cada vehículo en el cual se “sospecha” que esta equipado con un kit, se le hiciera una notificación para que en un plazo de unos días se presente en un taller de inspección técnica, para que si se constata una instalación de un kit instalado sin homologación se aplique una multa y se le exija hacer el cambio nuevamente a la lámpara original del vehículo en el menor plazo posible . El cuerpo fiscalizador debería llevar un registro de dichos vehículos para saber si al detenerlo ya ha sido notificado, o si ya se inspecciono y ya tiene el cambio correspondiente. De cualquier manera, hay algunos vehículos con  kit que dado su descontrolado brillo y la forma que va encandilando, deberían ser multados y retirados de circulación directamente.

Las empresas que venden y comercializan los Kit de xenón sabiendo que serán instalados SIN HOMOLOCIÓN alguna, ¿son concientes del peligro que están generando en las calles y rutas? Quienes agregan estos kit de xenón en instalaciones SIN HOMOLOGACIÓN como es casi la totalidad de los casos (ópticas no homologadas para xenón, sin de control automático de altura y con temperaturas de color excesivas) ¿son concientes de las molestias y peligros a la seguridad propia y ajena que están ocasionando?


Enlaces:
Normativa europea para instalación de luces:
Lavafaros:
http://live.unece.org/fileadmin/DAM/trans/main/wp29/wp29regs/R045rev2_e.pdf
*Hay más agregados y anexos a los mencionados reglamentos que se pueden ver en la página web de la UNECE: 
http://live.unece.org/trans/main/wp29/wp29regs.html
Otro enlace de interés de información sobre regulaciones de automóviles:
Resolución 384:
( Citar la fuente en el caso de copiar este artículo )